Estoy leyendo el ultimo caso de derecho de adopción en Puerto Rico y me encontré con esto que me gustaría compartir.  Todos hemos escuchado la expresión padre no es el que engendra sino el que cría.  Es un sentimiento real sobre con quien se tiene los lazos afectivos.  La realidad es el que puso el material genético en ocasiones no es la persona con la que tenemos una relación como padre.  En otras la genética, la realidad jurídica y la emocional es completamente diferente.   Ante esta divergencia muchos terminan recibiendo ayuda emocional porque no saben a quien darle el lugar de padre.  Muchos razonan que el lugar del padre es el se lo ha ganado en el corazón.  Pero aun cuando se escucha bien, la realidad es que vivimos en un mundo donde todo esta altamente regulado y la realidad jurídica es tan o mas importante que la realidad emocional. 

Me gusto mucho esta cita:  «[l]a filiación no es… necesariamente una situación derivada de un hecho biológico. De algún modo puede decirse que una cosa es ser padre y otra cosa ser progenitor. … Padre y progenitor no son sinónimos. Padre contiene una carga de sentido socio-cultural y jurídico de la que carece el término progenitor».

Entonces que es filiación pues en arroz y habichuela, filiación no es otra cosa sino la posición de una persona dentro de una familiar.   De hecho usualmente la posición se obtiene con el simple nacimiento «procreación» .  Pero también esta la jurídica mediante adopción.  Existe la relación filiar por lazos afectivos que son emocionalmente a veces tan o mas vinculante con los biológicos, pero de eso que hablan los psicólogos.   En derecho las cosas son a través de papeles. 

Cuando la pareja esta legalmente casada, entonces existe la presunción que el hijo es del esposo. Pero aun así, para establecer el lazo biológico en el plano legal, es necesario el papel firmado en el hospital y llevado al del registro demográfico.  En el caso que no sea matrimonio entonces existe dos maneras para establecer el padre en el registro 1) el padre reconoce voluntariamente.  -Esta es la mas rápida y económica – (aceptacion voluntaria) 2)   o el ir al Tribunal  o administración de Sustento de Menores (ASUME) y hacerse las pruebas de paternidad.   Fíjense que digo ir al Tribunal o ASUME porque no se llevan los resultados al Departamento demográfico.  Este proceso es para establecer la relación o vinculo entre una persona y el que lo engendro. Porque el vinculo de parir es mucho mas fácil e probar ( 9 meses de gestación no son fáciles de disimular o negar).

Sobre la adopción entonces tenemos que es un proceso puramente legal. Aqui no hay pruebas de sangre para establecer el vinculo.  Todos hemos oído sobre los hijos de crianza y no me refiero al programa del Departamento de la Familia.  Estoy hablando de ese niño o joven que vivía mas en nuestra casa que la de los padres.  El caso donde una persona se hacia cargo del un menor aun cuando no había ningún documento.  Esto no esta en completo desuso pero la realidad de nuestra época hacé que este acto se realice cada vez menos.  La sociedad se ha complicado tanto.  Esto evita también abusos, no lo niego, pero también limita mucho.  (Mi lamento constante , cada día el gobierno interviene en cosas que no le compete.)  Hoy en día no podemos tener un menor que no sea nuestro hijo en nuestras casas sin algún documento que no los autorice.  (algún día nos obligaran a tener licencia para tener hijos como en China.  OH Dios déjame callarme porque va y algún legislador bruto o el Departamento de la familia me toma la idea.)   Por lo cual los hijos de crianza sin documento ya cada vez son menos.  Pero con la remociones de menores por parte del Departamento de la Familia, los problemas sociales y económicos creciente, encontramos mas personas que voluntariamente hacen documentos autorizando a otras a que cuiden a sus hijos y no mientras trabajan solamente.  Muchos casos comienzan cuidando un menor y terminan adoptándolo.   Pero cuando se llega al punto definitivo de la adopción entonces de hay se supone que no hay vuelta atrás.   Luego que adoptas el niño es tuyo.  Cuando se pare un hijo no se puede enviarle de vuelta porque no me salio como quería; de igual manera cuando se adopta se rompe el vinculo legal y se crea uno nuevo el cual no debe ser revocable.  Esto no pasa con los hijos de crianza o con los menores de los cuales tengo custodia.  Según tengo custodia hoy es posible no tenerla luego.  La custodia nunca es definitiva, (sino miren las salas de familia en Puerto Rico). 

El tribunal Supremo dice:  Una vez el decreto de adopción advenía final y firme, «[cesaban] todos los derechos, deberes y obligaciones del adoptado en su familia natural o biológica y los de ésta con el adoptado». Consecuentemente, el ordenamiento legal consideraba al adoptado como hijo del adoptante, con todas las derivaciones legales que tal aseveración implicaba. 

Me gusta como el Tribunal dice todas estas palabras en pasado.  Acaso no es cierto esto al presente?  Parece que no.  Interesante para estudiar en algún memento.    El caso de Beníquez Méndez v Vargas Seín  2012 TSPR 2 tiene un excelente estudio de lo que se ha manifestado de los pro y en contra de la irrevocabilidad de la adopción. 

Me gusta de este caso que aclara que el termino es el termino.  Me refiero que si la ley establece un termino para algo tan importante como la adopción entonces se debe respetar el mismo.  El caso que con anterioridad habla sobre esto fue uno que por sus detalles no ayudo mucho ya que el Tribunal se dividió y los jueces se expresaron ampliamente pero no llego a una finalidad sobre que hacer con este tipo de caso pero en este se cita a todos pero se llega a una conclusión para guiarnos mas claramente.  En cuanto a adopción debemos cuidar los términos porque por su importancia social los mismos son concluyentes.

Deja un comentario o pregunta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s